Voy a compartir en esta entrada un buen (y útil) listado de plantillas web basadas en HTML y CSS. Por tanto sin necesidad de usar ningún CMS como Wordpress, Joomla, etc. Se incluyen multitud de plantillas gratuitas, listas para cualquier proyecto, así como algunos ejemplos de modelos premium (de pago pero bastante baratos), para poder comparar. Todas en general son plantillas de excelente calidad, responsive (adaptables) y la mayoría usan HTML5 + CSS3 válidos. Por tanto con lo último en cuanto a código y ejecución técnica, así como un diseño de gran calidad. Iremos guardando aquí todo modelo de interés que vayamos localizando, para uso común por parte de la comunidad.
Redacto esta entrada rápida para alertar sobre un problema que he descubierto. En pocas palabras, los GIF no se muestran animados en Office 2010. Es decir, se quedan estáticos, congelados en la primera imagen de la secuencia. Esto implica que Outlook se ve afectado, de forma que los banner de publicidad (y en general cualquier imagen animada en formato GIF) que aparezcan en los correos electrónicos visualizados con dicho programa, podrían no estar mostrándose correctamente. Es algo que tiene bastante importancia de cara a los boletines y newsletters remitidos vía email, y que conviene por tanto tener en cuenta. En este artículo vamos a describir el problema, y aportaremos también algunas soluciones y medidas recomendables a adoptar, al respecto.
En esta entrada voy a recoger un buen puñado de paletas de color –un total de 40, cada una compuesta a su vez por 5 tonos diferentes-, ideales para servir de base para cualquier diseño web que vayamos a emprender. Junto a cada color he incluido el código hexadecimal (o HTML) del mismo, de forma que sea todavía más fácil usar estas paletas. Cualquiera de ellas hará que nuestra web luzca con un aspecto armónico, al menos en lo que a sus colores se refiere.
En esta entrada voy a compartir un pequeño tip estético que he añadido recientemente a mi blog: modificar el estilo del aviso de uso de cookies que muestra por defecto Blogger. En esta breve guía o tutorial explicaré cómo hacerlo sin mayores problemas, y los más avezados en diseño web podrán encontrar rápidamente las clases e identificadores (ID) implicados, para hacerlo por su cuenta.
En esta entrada voy a aportar información verdaderamente útil para los diseñadores gráficos, web y multimedia hispano-hablantes, pues tengo la sensación de que la inmensa mayoría de ellos no conocen la posibilidad de vender su obra en los mercados internacionales. Vivimos en la era de la globalización gracias a Internet, y este medio nos abre la puerta del mundo entero a todos los que nos dedicamos a alguna faceta del diseño multimedia. Si tu trabajo es bueno, existen buenos sitios para ofrecerlo. De igual forma, también podremos comprar trabajos ya hechos que nos ahorrarán días de dura labor, por precios realmente asequibles. Vamos con ello.
Hace unos días un amigo me llamó para hacerme una sencilla pregunta: "¿Cómo puedo hacer la web de una tienda online?". Tras pensarlo un poco, le recomendé que buscara un buen theme para tiendas de Wordpress, pues hasta donde yo sé es la mejor manera de hacer esto para una persona sin ningún conocimiento previo, e incluso para un diseñador principiante. "¿Y dónde busco eso?", me preguntó entonces con cierta angustia. En ese momento tuve que limitarme a decir "pues usa Google, hombre". No creo que le sirviera de mucho dado su nulo conocimiento en estas cosas, así que para ayudarle a él (y a otros como él) he dedicado algunas horas a buscar buenos themes (plantillas de Wordpress, por así decir) de este tipo. Procedo a compartirla con todos los visitantes de este blog profesional.
Vamos a realizar una buena recopilación de plantillas web adaptables de Wordpress (para blogs y webs en general), interesantes tanto por su calidad como porque son totalmente gratuitas. En el presente artículo facilito enlaces hacia las respectivas páginas de descarga, y explicaré un poco de qué van este tipo de plantillas, temas o themes de tipo "responsivo".
¿Qué es el "diseño emocional"?¿Se trata de algo útil y con aplicaciones profesionales reales, o meramente es un concepto vacío creado por el marketing? En el website Designmodo han publicado un artículo muy interesante sobre esta cuestión, que creo merece la pena traducir y compartir aquí (pues originalmente está escrito en inglés).
En este artículo voy a recopilar un amplio listado de botones y barras de menú animadas para páginas web, basadas todas ellas en las propiedades exclusivas de los estilos CSS3: transiciones, redondeados, giros, sombreados, etc...
Vamos a recoger la referencia a un recurso que podría ser útil para los desarrolladores web, así como para cualquiera que se interese por la construcción de publicaciones para IPhone, IPad, etc... Se trata de Laker, una plantilla gratuita bastante completa basada en HTML5, creada para dispositivos iOS, de cuya existencia me he enterado a través de un amigo (gracias Jose).
En esta entrada voy a catalogar (para mi propio uso y el de todos) las nuevas cosas que pueden hacerse en diseño web con CSS3. Gracias a una intrépida desarrolladora, que ha creado una bonita herramienta web de prueba, puede apreciarse rápidamente la espectacularidad de los nuevos efectos a nuestra disposición, valiéndonos exclusivamente de CSS.
Como muchos ya sabrán, esta misma semana el gigante norteamericano ha lanzado un nuevo formato de imagen denominado WebP. Ha sido una noticia muy difundida, especialmente por los sitios dedicados al diseño, pues se anuncia que las imágenes WebP ocupan cerca de un 40% menos de espacio en disco que las actuales JPEG, ofreciendo una calidad similar. Es pues la hora de comprobarlo.
A la hora de diseñar algo (ya sea una página web, la página de una revista o incluso un traje, un coche o el plató de un programa)
elegir una paleta de tonos y colores que combinen bien es algo fundamental. En este artículo voy a compartir con vosotros un par de herramientas web, como siempre gratuitas, que nos serán de gran ayuda para esta labor inicial en todo proceso de diseño creativo.
Tal y como prometí vamos a ver ahora
qué es esto de los “modos de color”, sobre los que hemos hablado en algunos artículos anteriores (por ejemplo en la entrada sobre
buscar el código hexadecimal o los valores RGB de un color).
Iba a añadir este hallazgo al anterior artículo (en el que vimos cómo averiguar el código hexadecimal o los valores RGB y HSV de las webs que visitamos), pero finalmente le voy a dedicar un post completo para que pueda localizarlo mejor quien lo necesite. Se trata de una herramienta realmente útil para el diseño en cualquiera de sus variantes, que nos va a permitir averiguar los colores que muestra nuestro monitor, pixel a pixel, y no sólo en las páginas web como en los recursos anteriores. En este caso la función se extiende a toda la pantalla sin importar qué programa estemos ejecutando o tengamos maximizado.
Recientemente he descubierto
dos magníficos recursos que quiero compartir con la comunidad internauta. Están muy
relacionados con el diseño web (para estos profesionales serán realmente muy útiles) y también son buenos para el grafismo en general, como se verá. Son de esos hallazgos a los que da gusto dar difusión.
Cuando usamos un editor de imágenes –no hace falta fijarse sólo en el Photoshop, cualquiera nos vale- vemos que nos da diferentes opciones a la hora de guardar nuestros archivos. Incluso los editores más sencillos como el Paint de Microsoft nos permitirán la elección entre varios tipos de imagen al pulsar la opción “guardar como”.
¿De dónde salen todos estos formatos?¿Cuál es mejor o nos conviene más?¿Tiene sentido usar una opción que no sea “JPEG”? En este artículo trataremos de responder estas preguntas realizando un recorrido por los principales tipos de imagen y los usos para los que fueron creados.
(ACTUALIZADO 2018) Seguramente en este tema -el de las herramientas de trabajo- habrá opiniones para todo, pero yo os voy a recomendar lo que realmente hace falta según mi experiencia (más de 15 años en medios diversos) a la hora de trabajar en edición gráfica y diseño multimedia. Comentaremos tanto a nivel de software como de hardware (equipo y programas mínimos imprescindibles). Como veremos, tampoco hace falta tener un “computador de la NASA” ni mucho menos, aunque siempre será recomendable disponer de una máquina actualizada para que funcionen bien las últimas versiones de los programas, cada día más pesadas y con mayores requerimientos.