Los mejores sitios para vender fotos y consejos generales

No hace mucho un amigo aficionado a la fotografía me preguntó: “¿Cómo podría yo vender mis fotografías en internet? Pero que no me las vayan a robar…”. Dicha pregunta me dejó pensativo, pues lo cierto es que resulta difícil evitar que cualquiera coja nuestras imágenes si las publicamos en internet. No obstante tras darle algunas vueltas llegué a una respuesta, y aprovecho para compartirla también con el resto de profesionales de la fotografía en este artículo. Mi respuesta es ésta: para evitar el robo lo mejor es colocar siempre una marca de agua a nuestra imagen, y lo más cómodo y práctico de cara a la venta es apuntarnos a alguna de las grandes plataformas de venta que se dedican a esto en internet. Aquí hablaré un poco sobre las principales y daré muchos consejos prácticos. Estoy seguro de que será una información útil e interesante para cualquier fotógrafo/a.

Cualquier aficionado a la fotografía puede vender su obra, u ofrecerla líbremente como ha hecho esta persona. La imagen ha sido publicada bajo licencia Public Domain.

 

Volviendo al asunto de los robos, lo cierto es que será difícil luchar legalmente contra el posible ladrón. A no ser que lo desactivemos mediante JavaScript, coger una imagen de un sitio web es tan fácil como hacer clic derecho y elegir “Guardar imagen como” (e incluso desactivando esto se pueden coger también de otras formas). Así pues es algo al alcance de cualquiera. De esta forma, si somos fotógrafos y tenemos buen material, es más que probable que los internautas nos lo cojan sin más. Hay que tener en cuenta que las imágenes son muy necesarias para todos los editores, tanto de publicaciones impresas como digitales (sitios web, blogs, etc…). Una buena imagen, con tamaño y calidad, es un recurso valioso, y hay que protegerlo debidamente.

 

Antes de seguir con el artículo, voy a incluir un pequeño menú de navegación por el mismo, ya que es un poco largo. Así podrá irse directamente al apartado que más nos interese (recomiendo eso sí leerlo íntegramente, por lo menos una vez):

Los problemas de la lucha legal contra el robo de imágenes.

 

Si un día detectamos que alguien ha cogido una foto nuestra y la está usando sin nuestro permiso, podemos contactar con él y pedirle que deje de hacerlo. Que nos pague o la quite de su sitio. En algunos casos nos harán caso, y en muchos otros seguramente no habrá siquiera respuesta. Esto es un gran problema, pues lo cierto es que hay mucha indefensión en la práctica en este sentido. Si el ladrón es de nuestro mismo país las posibilidades legales son mayores, pues le afectan los mismos tribunales que a nosotros y le podremos demandar. La justicia nos dará la razón, y es probable que hasta nos tengan que indemnizar (especialmente si el ladrón es un medio de comunicación grande, que es habitual que roben también fotografías, lo he visto en varias ocasiones).

 

Ahora bien, ¿qué ocurre si el ladrón está en otro país? Aquí las dificultades aumentan exponencialmente. De hecho, en la práctica soy de la opinión de que es inútil luchar. Tendríamos que poner una denuncia en nuestro sistema legal, que a su vez tendría que elevarla a dicho país, lo que obviamente será extraordinariamente lento, y seguramente a veces imposible. Así pues la lucha legal yo la descartaría de entrada. Es mucho mejor usar métodos efectivos de utilidad inmediata. “Preventivos”, digamos.

Métodos para evitar que nos roben las imágenes si queremos vender por nuestra cuenta: las marcas de agua.

 

Como antes comenté, la mejor medida de seguridad que podemos seguir es aplicar marcas de agua a nuestras fotografías. Una marca de agua es un texto o grafismo de algún tipo, traslúcido, que ponemos encima de la foto. Esto es, cualquier cosa pero que no sea opaca del todo, que deje ver tenuemente lo que hay detrás.

 

Ejemplo de aplicación de una marca de agua a una imagen.

 

Habitualmente se suele poner un logotipo repetido una y otra vez en tramos regulares, o acompañado de líneas cruzadas, símbolos, dibujos o textos de algún tipo. En realidad cualquier cosa vale, con tal de “estropear” la foto de cara a su uso sin permiso. Podemos poner por ejemplo un texto grande que diga “Foto con propietario, prohibido uso no autorizado”, o “Esta foto pertenece a XXX –nuestro nombre o sitio-“, o sencillamente unas líneas. Lo importante es que haga inútil la imagen, y al mismo tiempo permita ver lo que hay detrás, para que el posible comprador pueda ver la imagen pero no usarla directamente.

 

La forma de colocar esta marca de agua es sencilla usando Photoshop o cualquier otro software gráfico. De hecho hay muchas aplicaciones que colocarán la marca de agua de forma automática, es normal que existan opciones para esto. Pero como digo manualmente con Photoshop es muy fácil: basta con poner otra capa encima de nuestra imagen, escribir o poner en ella el símbolo o dibujo que queramos usar como marca de agua, reducir la opacidad de dicha capa a un 40%-50%, y listo. Es recomendable usar el color blanco para las marcas de agua. Al reducir su opacidad la haremos traslúcida, viéndose lo de debajo pero haciéndola inusable.

 

De igual forma también es recomendable no subir las fotos directamente a su tamaño original, en alta resolución. Sencillamente subiremos la foto a 72 ppp, resolución óptima de las imágenes en internet, a un tamaño tampoco demasiado grande. Con 1000-1500 píxeles de ancho –o alto si es una foto vertical- yo diría que es suficiente. Luego al comprador se le envía la foto en su formato original, naturalmente, a plena resolución.

 

Con esto evitaremos que nos roben nuestras fotos, pero nos quedará la arduísima tarea de crear nuestro sitio de venta de fotografías. Y no sólo eso, luego tendremos que posicionar dicho sitio en los buscadores, para que nos conozcan los posibles clientes. Si no se tiene una amplia experiencia en estas cosas, recomiendo que mejor ni se intente. Y esto nos lleva al siguiente apartado de este artículo: el uso de las plataformas internacionales de venta de fotografías.

Las mejores plataformas para vender (y comprar) imágenes y fotografías, y consideraciones generales.

 

En anteriores artículos ya hablé largo y tendido sobre los mejores sitios para vender diseño gráfico o web, así como ilustraciones, y ahora me centraré en el tema de las fotografías.

 

*Nota: en algunos sitios de los que hablaré aquí también es posible vender ilustraciones y diseños, de forma que se suman a los citados en el artículo anterior.

 

Ver también:   Email Newsletter: algo de info y buenas plantillas

Usar cualquiera de las plataformas de las que voy a hablar a continuación tiene enormes ventajas para los fotógrafos. Recomiendo total y absolutamente su uso, especialmente a los semi-profesionales y aficionados (los fotógrafos consagrados seguramente no necesitarán intermediarios para colocar su obra, aunque en realidad ellos usan también estos sitios para vender sus fotos). Y es que todo son ventajas:

  • Sobre la protección legal que comenté al principio, serán estas plataformas las encargadas de velar por ello. Nosotros podremos despreocuparnos. Si alguien roba una foto de estos sitios irán a por él o ella en cuanto lo detecten, y como son sitios grandes e internacionales cuentan con la posibilidad de actuar legal y jurídicamente en la mayoría de países, a diferencia de nosotros. Y tienen sobrada experiencia en ello.
  • De todas formas es difícil que les roben fotos, pues todas las que venden tienen su marca de agua aplicada. Se la ponen de forma automática a todo el material a la venta. Y lo hace la propia plataforma, no tenemos que hacerlo nosotros con Photoshop como antes he descrito. Otra cosa de la que podemos despreocuparnos.
  • Finalmente, en relación con la visibilidad y distribución entre el público de nuestra obra, también nos liberarán por completo. Ellos se encargan de todo. O, más propiamente, es el propio público el que se dirige a ellas cuando necesita imágenes de calidad. Lo digo por experiencia. Cuando cualquier publicación –ya sea una revista en papel o un sitio web-, estudio o diseñador gráfico autónomo necesitan una imagen buena de algún tipo en concreto, por ejemplo para elaborar un anuncio publicitario o ilustrar un reportaje, se dirigen a estos sitios en su busca. Son las plataformas donde las publicaciones profesionales compran muchísimas de sus imágenes todos los días. Es una necesidad real que tienen, y por ello la venta de imágenes es un negocio tan grande y lucrativo.

Así pues, en resumidas cuentas estas plataformas son intermediarios, una especie de supermercados de la fotografía, a los que se dirigen los compradores por sí solos. Al trabajar con ellas nos podremos liberar de absolutamente todo lo que no sea hacer fotos, ¡que tampoco es poca cosa! Pues si nuestras imágenes no tienen verdadera calidad nadie las comprará, obviamente.

 

*Nota2: en este sentido recomiendo hacer galerías temáticas, es decir, hacer series de fotos pensando directamente en las posibles necesidades de las publicaciones y el mercado. Cuanta mayor especialización más posibilidades de venta. Los temas son infinitos, por ejemplo “padres e hijos en el campo”, “vida nocturna, clubs y locales”, “gastronomía rural”, etc… Temas que puedan hacer falta para ilustrar reportajes o anuncios publicitarios.

 

Ahora bien, no todo son facilidades. Hay de hecho bastantes dificultades para entrar en estos “supermercados” de la fotografía (lo sé por propia experiencia, no soy un gran fotógrafo pero tengo algunas imágenes a la venta en ellos y conozco bien el proceso). Básicamente, la primera dificultad está en que no podemos apuntarnos y empezar a subir fotos sin más. Ellos tienen que aprobarlas primero. Sólo aceptan las imágenes que consideran mejores o más útiles para ellos, esto que quede bien claro desde el principio. Lógicamente no quieren saturar sus galerías –ello haría que el comprador, ante la confusión, fuera a la competencia-. Les gusta tener sólo buen material y muy bien organizado. En cantidad abundante pero limitada.

 

A mí me han rechazado muchas fotos, lo cual es frustrante. Pero les entiendo. También me han aceptado algunas, por ejemplo unas fotos que hice de quesos asturianos –queso azul- para una revista que ya no existe. ¿Qué dije de la especialización? Ese es el tipo de material exclusivo que les interesa más.

 

Otra dificultad que encontraremos será la del idioma. Afortunadamente las principales plataformas ya cuentan con traducción al español, pero lo cierto es que hay muchas muy importantes que sólo están en inglés. Y, en cualquier caso, si queremos acceder de verdad al mercado internacional lo mejor es usar el inglés.

 

Cuando nos aceptan una fotografía, tenemos que introducir una descripción y palabras clave para ella, no lo hace ningún operario del portal. De hecho nos corregirán dicha descripción y palabras clave, pudiendo rechazarlas si les parece que incurrimos en spam saliéndonos de la temática verdadera de la imagen. Aplicar unas buenas palabras clave en los campos descriptivos de la foto es fundamental de cara a que ésta aparezca en las búsquedas que los compradores hacen en el sitio, como es natural, y si solo ponemos keywords en español perderemos de entrada todo el mercado anglo-parlante, que es por supuesto mayoritario.

 

De esta forma, siguiendo con el ejemplo de mis fotos de quesos, recomiendo usar ambos idiomas (“Queso azul”, “Blue Cheese”). Siempre y cuando lo permita la plataforma claro (algunas sólo aceptan descripciones en idioma inglés). Es muy recomendable también que, justo tras registrarnos, lo primero que hagamos sea navegar por la plataforma para ver cómo han etiquetado otros fotógrafos sus fotos, e imitar el estilo.

 

Hay en cualquier caso una última ventaja, que consiste en que hay un buen puñado de empresas grandes de venta de fotos por internet, de forma que existe una fuerte competencia entre ellas. Esto significa que si alguna rechaza una foto nuestra, siempre podemos ofrecerla en otro sitio a ver si a ellos les gusta o conviene. Sea como sea, una vez nos acepten una foto ya no podremos ofrecerla en ningún otro lugar (tampoco por nuestra cuenta). Ellos se quedan con el derecho exclusivo de venderla. Esto tiene su lógica, y se debe a que ofrecen la imagen en diversos tamaños, y con diversas licencias, más o menos caras. La más barata no permitirá al comprador más que un uso concreto de la misma, teniendo que pagar bastante más si quiere un uso extendido. De esta forma una misma foto puede venderse muchas veces (también se nos ofrece la posibilidad de vender por completo la imagen a un posible comprador, cediéndole todos los derechos sobre la misma, siendo ésta la opción más cara de todas como es lógico).

 

Como ya comenté ellos velarán por la protección legal de la imagen, que tendrá una licencia u otra en función de la modalidad que haya adquirido el comprador. Esta es la razón de que la ofrezcan en exclusiva, y no podamos ofrecer nosotros también esa misma imagen por nuestra cuenta. Eso les quitaría toda la fuerza legal en caso de que detectaran que la imagen se está usando indebidamente. Así pues recomiendo seriamente respetar esta exclusividad, si queremos que se pueden defender correctamente nuestros derechos.

Ver también:   Alojar y distribuir contenidos en la Red gratuitamente

 

*Nota3: Otra cosa a tener en cuenta, bastante importante, es las personas que aparecen en las fotos. En muchas ocasiones nos pedirán permiso expreso –incluso firmado- de las mismas para aceptar el material. Especialmente cuando se trata de fotos de posados con modelos. Es algo lógico, ¿verdad? Esto habla bien de dichas plataformas. Como puede verse todo es puntillosamente legal, como no podría ser de otra forma. Así que si hemos hecho fotos a nuestra novia, amigo, familiar, etc…, tendremos que acreditar que contamos con su permiso.

 

Bien, una vez dicho todo esto, vamos sin más a detallar las mejores plataformas de venta en las que podemos intentar colocar nuestras fotos. Como antes comenté, si una nos rechaza siempre podemos dirigirnos a la siguiente. Las voy a poner por orden de recomendación, de la más recomendada por mí a la menos, siendo todas buenas opciones.

 

La forma de apuntarse a estos sitios es básicamente la misma en todos: en algún sitio arriba, o abajo del todo, veremos los típicos enlaces "Start Selling", "Vender contenido", "Vender fotos", "Hacerse contribuidor", "Sea Colaborador", o similar. No tiene pérdida. Luego bastará con seguir las instrucciones (y los consejos extra que estoy aportando yo aquí).

    1. DREAMSTIME.DreamsTime.com es uno de los mayores y más importantes portales. Ahí tengo yo mis “famosas” fotos de quesos y alguna otra. Cuenta con traducción al español, lo cual es muy importante. Sobre todo de cara a entender las instrucciones a la hora de subir las fotos, etiquetarlas, etc… Está todo bien explicado. Recomiendo muy seriamente que se lean dichas instrucciones con atención, si no queremos que rechacen nuestra fotografía. El trámite habitual consiste en subir las fotos y etiquetarlas, siendo revisadas tras unos días. En ese momento se nos contactará vía email para comunicarnos si las aceptan tal cual, hemos de modificar las palabras clave, o las rechazan, foto por foto. En el resto de portales el trámite es parecido.

 

    1. ADOBE STOCK.Esta opción es bastante reciente, y sin duda muy interesante también. Es una apuesta oficial nada menos que de la compañía Adobe, dentro de su gran plataforma denominada Adobe Creative Cloud. La novedad de dicha plataforma consiste en que con la suscripción habitual no solo tendremos derecho a los programas de la famosa suite (Photoshop, etc, todos los creativos multimedia), sino que además accedemos a una nube llena de recursos a nuestra disposición, entre los que se cuentan plantillas diversas, y sobre todo materiales gráficos como vídeos y fotografías de recurso. Listas por tanto para coger de la nube y poner directamente en lo que sea que estemos haciendo o diseñando. Así pues, como contribuidores podremos vender nuestras imágenes y fotografías a la plataforma, que a su vez las pondrá a disposición de la enorme comunidad de clientes de Adobe en el mundo entero. Eso sí, las fotos han de tener calidad, por supuesto (echar un vistazo al stock de Adobe).

 

    1. DEPOSITPHOTOS.DepositPhotos.com también tiene traducción al español, y es una gran plataforma al igual que la anterior. Podemos subir, además de fotos, incluso gráficos vectoriales, ilustraciones, dibujos e incluso vídeos, siendo por lo demás de funcionamiento parecido a Dreamstime, y bastante recomendable. Todo el que quiera vender fotografía debería tenerla en cuenta.

 

    1. SHUTTERSTOCK.ShutterStock.com es también un enorme portal, que recientemente también cuenta con versión en español. No obstante ShutterStock no está tan especializado en fotografía como los dos anteriores, teniendo muchísima actividad en cuanto a ilustraciones vectoriales y diseño gráfico (de hecho ya venden incluso música, además de vídeos). Es por tanto una plataforma multimedia. Yo diría que los vectores son su fuerte, y principal fuente de negocio. No obstante también venden muchísimas fotos, mereciendo por tanto figurar en esta lista (cada vez más, además).

 

  1. PHOTODUNEPor último, PhotoDune.net sería mi quinta y última opción. ¿Por qué? Porque no tiene traducción al español, y de hecho son muy puntillosos con el inglés. Es un portal australiano, lo que me parece interesante pues nos abre ese lejano mercado, y por supuesto todo el anglosajón. Es un sitio muy importante, y aunque es más que fácil que no admitan nuestro trabajo (hablo por propia experiencia de nuevo), tengo que decir que son absolutamente honrados y de una seriedad absoluta. Muy recomendable esta opción para completar nuestro “menú” de posibilidades. Para apuntarse clicar arriba del todo en “Create an Envato Account”. Esto nos servirá para todas las plataformas del sitio (tienen una para cada tema: diseño gráfico, diseño web, programación, vídeo…, siendo PhotoDune su portal dedicado a las fotografías de recurso).

Existen algunos más, y es posible que los incluya en el futuro, pero de momento yo me quedaría aquí. Estos son los más importantes, grandes y visitados. De igual forma son los más serios y confiables. Así pues ya sólo nos queda una labor, además del tedioso trabajo de apuntarse y empezar a subir fotos y etiquetarlas (sin duda lo peor de todo): hacer buenas fotografías. De eso depende todo en última instancia amigos, no lo olviden.

 

Un último consejo. Recomiendo empezar a subir fotos por el primer sitio, y esperar su respuesta. Una vez contesten usaremos las fotos rechazadas en el siguiente portal. Digo esto por lo que antes comenté de que la distribución es exclusiva, no podemos usar las mismas fotos en varios de estos portales (al menos en principio, puede que alguno de ellos permita dicha opción bajando la remuneración, creo que PhotoDune lo permite). También por supuesto puede mirarse la cuantía de las comisiones y los precios de venta que ofrece cada una, buscando maximizar nuestro ingreso. Aunque yo no lo aconsejo especialmente. Prácticamente ofrecen lo mismo y lo más importante yo diría que es la visibilidad que vaya a tener nuestro trabajo (en definitiva, veo mejor vender 5 fotos que sólo 2, aunque un poquito más caras).

 

Así pues, manos a la obra, ¡y mucha suerte fotógraf@s! A disfrutar de tan bonita profesión. Recordad no sólo fijaros en el arte y calidad técnica general. Aunque por supuesto ambas son imprescindibles también será útil hacer imágenes de temas que puedan servir en publicidad o en reportajes periodísticos (los post de blogs entran en esta misma categoría). Hay que pensar siempre en lo que podría necesitar un comprador de fotos, qué tipo de imagen puede hacerle falta. Pues en el día a día de nuestro mundo son más necesarias que nunca las fotografías, dada la inmensa y creciente cantidad de publicaciones digitales que aparecen. Abastecer y ofrecer lo que necesita esa gran demanda gráfica será nuestro cometido.

Índice

Te puede interesar...

Subir