Alojar y distribuir contenidos en la Red gratuitamente
En esta entrada voy a explicar la metodología que suelo seguir para alojar y distribuir por internet algunas cosas que hago (sobre todo plantillas gratuitas del programa InDesign de mi sitio maquetador-online.net). Creo que es un sistema bastante bueno, y por tanto merece la pena compartirlo con otros profesionales similares a mí mismo que puedan leer este blog. Mi método consiste, en líneas generales, en el uso de herramientas gratuitas y de muy buena calidad, como son Dropbox y Google Drive.
Lo cierto es que tengo bastante experiencia en este asunto de distribuir contenidos a través de internet. He experimentado con muchos sistemas para este fin, como los antiguos hospedajes de archivos que pagaban por cada descarga (DepositFiles, RapidGator, etc...). Pero terminé por abandonarlos por diversos motivos, entre los que cabe destacar la poca confianza que inspiran -cosa que en algunos casos se ganaron a pulso, por cierto-. Si se quiere conocer la historia completa de aquellos hospedajes, de los que aún quedan algunos activos -aunque ya sin retribución al uploader-, consultar el enlace anterior.
De esta forma empecé a trabajar con otros servicios diferentes, de probada garantía y confianza. Se trata de herramientas tan conocidas como Dropbox, Google Drive, Bit.ly, Goo.gl y Pay with a Tweet, entre otras. Con ellos renuncié a la remuneración directa por cada descarga de mis contenidos, pero he ganado en cuanto a difusión de los mismos y en confiabilidad general del sistema.
*ARTÍCULO ACTUALIZADO A FECHA 10/02/2017- En primer lugar utilicé Dropbox para alojar mis plantillas y creaciones varias (de hecho aún lo sigo usando para ciertos archivos), y Pay with a Tweet para la difusión. Los visitantes pudieron así descargar mis materiales directamente de mi propio Dropbox (ubicados en la carpeta public del mismo), con total seguridad y sin los molestos ads de publicidad de las webs de alojamiento. A cambio, solo tenían que "pagar" con una simple mención en su red social preferida (posibilidad que nos ofrece el fantástico sitio Pay with a Tweet y otros parecidos). Si no se realizaba la mención, no se podía acceder a la descarga de mi contenido. Así pues, me aseguraba al menos cierta difusión del mismo, siendo por lo demás totalmente gratis. En definitiva, un sistema bastante justo para todas las partes implicadas
¿Cuál es la situación actual? Pues debo decir que recientemente ha cambiado, y estoy trasladando mis archivos de Dropbox a Google Drive. ¿Por qué? Porque hace poco recibí un email de Dropbox en el que se me advertía de que los enlaces de la carpeta Public iban a dejar de funcionar "el 15 de marzo de 2017". Así pues tendría que renovarlos por otros nuevos, que tendría que crear en la plataforma. Era algo comprensible, seguramente motivado por razones de seguridad y logística de la información. No obstante, no acabó aquí la cosa, pues esta misma semana -concretamente el día 8 de febrero- sin previo aviso todos los enlaces de mi web maquetador-online.net dejaron de funcionar. Recibí un correo que decía: "Se han suspendido tus enlaces públicos de Dropbox, debido a un tráfico excesivo". Incluso algunos usuarios me contactaron a través de mi web para advertirme. Así pues, este servicio parece que ya no me sirve, pues mis plantillas tienen demasiado éxito (buena noticia dentro de la mala). Tuve que realojar mis materiales en Google Drive, que es un servicio parecido, también gratuito, e ideal para compartir archivos de forma pública en páginas web. Es por tanto el alojamiento que voy a usar a partir de ahora.
En cuanto a Pay with a Tweet, también renuncié a su uso, pues dejó de ser gratuito. No digo que sea un mal servicio, pues de hecho es bueno -igual que los otros parecidos que existen-, pero he decidido ofrecer mis plantillas sin más, líbremente. A cambio de nada (eso sí, manteniendo mi autoría y con obligación de mención a la misma, bajo licencia Creative Commons, por supuesto).
Sea como sea, voy a mantener aquí las explicaciones que di en su día en relación a cómo usar estos servicios, por si otros profesionales quieren hacer como hice yo. Es muy sencillo en realidad. Eso sí, recomiendo que tengan en cuenta lo antes explicado: si se tienen demasiadas descargas puede que Dropbox deje de funcionar, y en cuanto a la difusión vía menciones en las redes sociales, actualmente me temo que tendremos que pagar por ella.
Uso de Dropbox para alojar y compartir nuestros archivos en internet.
Como la mayoría sabréis, Dropbox es un servicio muy bueno (y totalmente gratuito en su versión básica) para guardar y almacenar nuestros archivos "en la nube". Es decir, es como un disco duro más a nuestra disposición, sólo que está en internet en lugar de en nuestro equipo.
Es ya sobradamente conocido, además de totalmente fiable y confiable (tiene una interfaz muy amigable, un ancho de banda tremendo para descargar...). En definitiva, va "como la seda".
Pues bien, Dropbox cuenta con una carpeta llamada "public", y en dicha carpeta los archivos que pongamos podrán ser descargados públicamente (*ACTUALIZACIÓN: recuerdo el aviso de que la carpeta Public va a dejar de funcionar, habrá que dar permiso a los archivos uno a uno). Esto es, ponemos el enlace de dicho archivo en cualquier foro, web o blog, o en un correo electrónico, por ejemplo, y cualquier persona podrá acceder y descargar dicho archivo. Es por tanto un excelente servicio para distribuir nuestros materiales.
Eso sí, tiene la pega de que "sólo" tenemos 2 GB de espacio en la versión inicial gratuita, de forma que no podremos almacenar archivos ilimitados. Si necesitamos más espacio no quedará otro camino que comprárselo a Dropbox o conseguir gente que se apunte a través de nosotros (500 MB por cada uno). Es algo que yo he hecho con algunos clientes y socios con los que he trabajado, ampliando un poco más el espacio disponible en la versión gratuita.
En cualquier caso, con 2 GB podremos almacenar y distribuir bastante material, siempre y cuando no sean archivos muy grandes, como vídeos, etc... De todas formas para ese tipo de contenidos es mejor subirlos a cualquier plataforma especializada en vídeo como YouTube, Vimeo, etc...
Solicitar una mención en las redes sociales a cambio de la descarga de nuestro contenido: Pay with a Tweet
Bien, con lo dicho hasta ahora podríamos distribuir públicamente hasta 2 GB de contenido, pero en mi caso he querido añadir una función más: la solicitud de un comentario en la red social preferida del usuario antes de descargar mi contenido. Es algo que ofrece el servicio Pay with a Tweet.
Tengo que decir que me parece una idea brillante por parte de los autores de este servicio, que como todas las buenas ideas es simple a la par que útil. Ya me lo había encontrado alguna vez, sobre todo en webs americanas de recursos gráficos, pero no fue hasta entonces que me decidiera a utilizarlo. La experiencia está siendo muy positiva, la verdad.
-------------
Actualización importante: Este servicio ya no es tan maravilloso como era, pues a fecha de febrero de 2014 ya no es gratuito de forma ilimitada. Ya no podremos crear los enlaces que queramos, sólo uno por cuenta, o pasar a una cuenta de pago. Esto es algo muy molesto. En fin, continúo con el artículo.
-------------
Lo que ofrece Pay with a Tweet es bloquear la descarga hasta que el visitante "hable" sobre nuestro contenido en una de sus redes sociales, ya sea con un simple tweet o una publicación en LinkedIn (antes estaba también Facebook y la red rusa VK, pero ahora las han quitado y en su lugar han añadido Xing). Es decir, la descarga seguirá siendo 100% gratuita para él o ella, pero tendrá que "pagar" con la pequeña difusión o publicidad sobre nuestro archivo que supone la mención en una de sus redes sociales.
Para hacer aún más amigable el servicio, la persona que quiere descargar el archivo puede poner su propio texto en el comentario, o incluso borrar el texto que hayamos puesto nosotros por completo, quedando sólo el link a nuestro contenido (es lo único que no podrá quitar). De esa forma podrá elegir la forma en la que quiere hablar sobre nosotros. El contenido completo de la mención con la sola excepción de la URL. Algo que convierte el sistema en algo muy poco agresivo para él (podrá adecuarlo a su estilo personal de posteo en las redes sociales).
En cuanto a nosotros, los uploader o dueños del contenido, podremos configurar bastantes cosas:
- El texto por defecto que aparecerá en el tweet o la mención, a no ser que el visitante lo cambie por cualquier otra cosa (en mi caso puse "Descargando la plantilla 100% gratuita de una página desde maquetador-online.net").
- Una URL fija, que no podrá editarse o quitarse, apuntando a la página en la que esté el contenido descargable. Aparecerá forzosamente en la mención.
- Qué redes sociales podrá elegir el visitante para realizar la mención y descargar el contenido. En mi caso elegí sólo 3: Twitter, Facebook y LinkedIn (aunque como comenté antes Facebook la han quitado ya).
- Establecer un número máximo de descargas del archivo (o no, dejando un número ilimitado).
- Establecer una fecha límite para poder descargar el archivo (o no, dejándolo activo de forma permanente).
Para ver las opciones, o crear directamente un botón, dirigirse a la web del servicio, no tiene pérdida.
Crear un botón de pago en Pay with a Tweet: pequeña guía o tutorial.
Lo cierto es que la primera vez que se hace puede resultar un tanto lioso (lo digo por experiencia), de forma que creo que lo mejor es que explique un poco cómo crear el botón. Primero una imagen, que vale más que mil palabras (importante: han cambiado un poco la interfaz, pero la mecánica sigue siendo la misma).
- En los 2 primeros campos del formulario basta con poner nuestro nombre y un mail para notificaciones internas, que no aparecerán después en ninguna parte (serán invisibles para los visitantes).
- En el 3er y 4º campo ya se habrá de tener cuidado, pues sí aparecerán en el botón. Corresponden al título principal (nombre del archivo) y descripción del mismo, respectivamente.
- El 5º campo, dónde pone "Su URL de descarga", es para poner el enlace directo de descarga de nuestro archivo, ya sea en Dropbox como es mi caso o en cualquier otro alojamiento, público o privado. Es la URL directa al archivo, que si pusiéramos en el navegador procedería a descargarlo a nuestro equipo (algo que ya no se producirá, pues Pay with a Tweet lo impedirá obligando a la mención previa en alguna red social).
*Nota: El botón de al lado, en el que pone "or upload here", nos mandará a UPLD.TO, un servicio de hospedaje de archivos similar a DepositFiles, etc... No lo recomiendo pues es menos fiable que Dropbox, sin duda alguna.
- El 6º campo del formulario es para poner el texto por defecto que aparecerá en el tweet o comentario (el visitante podrá cambiarlo si lo desea, pero no está mal poner un texto atractivo por si no lo hace: será lo que verán sus amigos y personas relacionadas en su red social).
- El 7º campo es también muy importante (y bastante lioso al principio). Es la URL que aparecerá en el tweet y que no podrá editarse por la persona que quiera descargar el contenido. Así pues conviene poner aquí la dirección de la página web de nuestro recurso. Ponga lo que ponga el visitante en su comentario esta URL no podrá cambiarla, y es por tanto la manera de que sus amigos y personas conectadas puedan llegar también hasta nosotros.
*Nota2: Para no "gastar" demasiados caracteres en esta URL, se nos recomienda que usemos algún servicio acortador de direcciones, como BIT.LY, GOO.GL o el propio acortador de Dropbox (pues también cuenta con uno).
*Nota3: Recomiendo usar alguno de los 2 primeros acortadores, pues aportan estadísticas de seguimiento muy útiles. Esto lo dejo para un futuro artículo pues se sale del tema, pero baste con decir que nos permitirán conocer el número de personas que han clicado en el link, además de muchas otras estadísticas útiles.
- El 8º campo es para establecer cuántas personas podrán usar el link hasta que éste se agote (si no se pone nada el número es ilimitado).
- Finalmente, podremos elegir cuáles de las redes sociales se podrán elegir y, si queremos, podremos establecer una fecha de finalización para el enlace (si no ponemos nada será ilimitado en el tiempo).
Conclusión:
Usando estos servicios habremos conseguido alojar nuestros archivos de forma segura y gratuita en internet, estando en disposición de distribuirlos para su descarga. Las personas que tengan contratado un hospedaje para su web no tendrán necesidad de esto pues contarán con su propio espacio disponible, pero hay que decir que este espacio no es precisamente barato. Mediante Google Drive contaremos con prácticamente 15 GB de espacio disponible -compartidos con el correo electrónico Gmail y resto de sitios de Google, eso sí-, con un ancho de banda muy grande para la descarga y un servicio muy fiable, que raramente se caerá.
Adicionalmente, mediante el sistema de "pago" a cambio de menciones en redes sociales, podremos conseguir que cada vez más personas conozcan nuestro contenido, a través de los comentarios que se publiquen tras cada descarga. No conseguiremos dinero, pero si una rápida divulgación sobre nuestra existencia en internet (algo que ya en sí vale dinero). Nos ahorraremos por tanto pagar a las redes sociales para promocionar nuestros contenidos.
Por último, el hecho de permitir a nuestros usuarios que elijan qué texto quieren poner en el comentario sobre nosotros es algo que, en mi opinión, resulta mucho más natural que una promoción pagada dentro de la red social, y por tanto mucho más efectiva.
-
Me gustó mucho esta entrada, muyy clara la información. Muy buena idea aquella que nos ofrece Pay with a tweet. No había escuchado de ella y parece muy interesante.
-
Hola anónim@, gracias por tu comentario. En efecto es un servicio muy interesante y fiable. En realidad existe desde ya tiempo, y creo que cada día se utilizará más, pues es una buena idea (de las que vienen para quedarse en mi opinión).
Un saludo!
Te puede interesar...