WebP, análisis del nuevo formato de imagen creado por Google

Como muchos ya sabrán, esta misma semana el gigante norteamericano ha lanzado un nuevo formato de imagen denominado WebP. Ha sido una noticia muy difundida, especialmente por los sitios dedicados al diseño, pues se anuncia que las imágenes WebP ocupan cerca de un 40% menos de espacio en disco que las actuales JPEG, ofreciendo una calidad similar. Es pues la hora de comprobarlo.

 

Con este nuevo formato se busca acelerar aún más la carga de las páginas web, así como ahorrar espacio (y por tanto coste) en los servidores. Ahora bien, con una reducción tan importante en KB, ¿no se verá comprometida la calidad de las imágenes? Como ya es bien conocido por el JPEG, a mayor compresión, más deterioro en las mismas.

 

Lo cierto es que es difícil comprobarlo. Google aporta todas las herramientas para descargar en instalar el conversor a WebP, pero se requieren conocimientos superiores en informática para usarlas. El usuario común tendrá que esperar a que se desarrollen aplicaciones más usables para ello (a día de hoy existen ya algunas, como Pixelmator, pero sólo funcionan bajo Mac OS X).

 

En este sentido hay que decir que el nuevo formato, dada su reciente aparición, aún no está implementado en internet. Los navegadores no lo soportan (las imágenes WebP no serán mostradas por ellos), y que yo sepa para visualizarlas sólo existe un plugin (Weppy), de nuevo para el entorno Mac OS X (más info).

 

A buen seguro esto cambiará pronto, y surgirán todo tipo de aplicaciones conversoras para Windows, así como complementos para Firefox, etc… que nos permitirán ver imágenes WebP en páginas web de internet. De hecho según se anuncia el soporte para Chrome es –lógicamente- inminente.

Ver también:   Modos o modelos de color LAB e indexado: qué son y usos específicos

 

Entre las promesas que hace Google aparece también la inclusión, en el futuro, de transparencias (canal Alpha) para el formato WebP. Esto es algo que no existe en el JPEG (se requiere usar formatos PNG, TGA o TIFF, con el consecuente aumento en el tamaño del archivo, o GIF con gran pérdida de calidad, para lograr transparencias). De lograrse significaría un avance realmente sensacional.

 

(*Nota: más información sobre los actuales formatos de imagen y sus usos).

 

Probando el formato WebP. Ejemplos suministrados por Google.

 

Dado que el público en general –en el que me incluyo- no dispone de conocimientos suficientes para instalar la aplicación conversora que Google suministra, no nos queda otra opción que los propios ejemplos mostrados por los desarrolladores para apreciar la calidad de estas imágenes.

 

En la página que Google destina al WebP (cuyo enlace pondré al final del artículo), se ofrecen algunos de estos ejemplos. Lo malo es que, como tampoco el visualizador de imágenes de Windows es capaz de mostrar el formato WebP por sí mismo, sólo tenemos PNGs obtenidos a partir de los citados WebP. El formato PNG ha sido elegido por realizar una compresión sin pérdida, con lo que muestra de forma bastante fiable el resultado en cuanto a calidad de las imágenes.

 

Sin embargo sobre los resultados relativos al tamaño de los archivos no nos queda otra que confiar en la palabra de Google (a no ser que dispongamos de un Mac). Afortunadamente esto cambiará pronto a buen seguro.

 

Según afirma Google, se realizó la compresión de aproximadamente un millón de imágenes tomadas de internet (mayormente JPEG, pero también PNGs y GIFs), arrojando el resultado de una reducción media del 39% en el tamaño de los archivos. En cuanto a la calidad, si observamos los PNG creados a partir de estos WebP que nos facilita el propio Google, cabe decir que en efecto es similar (tal vez algo inferior en imágenes con tonos oscuros, en mi opinión).

Ver también:   Modos o modelos de color HSB (o HSV) y códigos hexadecimales: qué son y usos específicos

 

Ahí van algunos ejemplos (pueden descargarse a tamaño completo en la web de WebP):

 

JPEG original

Ejemplo 1: JPEG original (recortado por mí).

WebP resultante

PNG obtenido del WebP original (convertido por mí a JPEG con idéntica resolución al anterior).

 

JPEG original

Ejemplo 2: JPEG original (recortado por mí).

WebP resultante

PNG obtenido del WebP original (convertido por mí a JPEG con idéntica resolución al anterior).

 

Como se puede apreciar, el resultado es muy similar, lo que hace que este nuevo formato valga realmente la pena. Como digo sólo aprecio algo de pérdida en los tonos oscuros, donde tal vez el contraste sufre con el cambio. En cualquier caso una reducción del 40% en el peso bien lo valdría (en la mayoría de las ocasiones, al menos). Por cierto, si alguien dispone de un Mac y realiza conversiones por su cuenta, estaré encantado de leer su opinión.

 

Para terminar, decir que WebP se basa en el códec de vídeo VP8 para comprimir las imágenes, cuyo código hizo público Google recientemente. En las páginas que se dedican al nuevo formato puede encontrarse amplia documentación sobre ello.

Índice

Te puede interesar...

  1. niño dice:

    las imagenes estan igualitas, ya vi en varias webs este formato, por eso investigando eso es como llegue (buscando un visor)
    espero que haya alguno pronto
    saludos

  2. Admin Com.Multimed. dice:

    Pues sí, pero hasta que no se implemente por todos los navegadores yo no lo usaría...

    La verdad es que no sé a día de hoy como estará de soportado este formato tan prometedor (si alguien sabe que comente).

Subir