Modos o modelos de color LAB e indexado: qué son y usos específicos
Vamos con el tercer artículo de nuestra serie dedicada al uso óptimo de los modos de color. En esta ocasión analizaremos dos modos no demasiado conocidos (que sin embargo poseen bastantes usos prácticos, especialmente en el caso del modo indexado). En ambos casos se aplican a imágenes a todo color.
De nuevo comenzaremos por el menú de navegación sobre el tema:
- Modos de color RGB y CMYK.
- Modelo de color HSB (o HSV) y códigos hexadecimales.
- Modos de color LAB e indexado.
- Modos de color escala de grises, mapa de bits, duotono y multicanal.
Espacio o modo de color LAB.
El modo de color LAB aspira a representar los tonos de forma fiable tanto en pantalla como a la hora de imprimir. Se basa en valores de luminosidad (L) mezclados con gamas del verde al rojo (A) y del azul al amarillo (B).
De esta forma, el color LAB consta de 3 valores:
- L (luminosidad). 0-100%
- A (Verde-Rojo). –128 a 127.
- B (Azul-Amarillo). –128 a 127.
En el ejemplo de antes, el color R164 G25 B25 / C24 M98 Y100 K20 correspondería a L36 A55 B39 en modo LAB.
Uso del modo LAB.
Pese a su ambición de uso universal, lo cierto es que se usa poco. Actualmente la práctica totalidad de las imágenes usan RGB, CMYK o Escala de Grises. Las funciones de este modo podrán ser realizadas de forma correcta por alguno de los anteriores.
Espacio o modo de color indexado.
El modo de color indexado (de nuevo estamos ante un modo completo, no un simple modelo o nomenclatura) se caracteriza por usar una paleta exacta de colores, en este caso con un máximo de 256 tonos.
Lo que hace este modo es reducir la gama cromática de las imágenes a un máximo de 256 colores, con lo que el tamaño del archivo se reduce enormemente (una de sus ventajas). Si cambiamos una fotografía ordinaria en modo RGB a la modalidad de color indexado, comprobaremos que el programa reducirá los tonos presentes en la misma, con lo que la imagen perderá calidad si tiene mucha riqueza cromática. En el proceso podremos determinar cuantos tonos conservaremos (hasta el citado límite de 256). A menos colores menos calidad en la imagen (como puede verse en el ejemplo siguiente).
Aunque conservemos el máximo posible de colores este modo siempre generará imágenes con degradados poco realistas, apreciándose granulado (ver ejemplo anterior).
Más datos: el color indexado sólo usa un canal de color (8 bits), mientras que RGB usa 3 (rojo, verde y azul) y CMYK 4 (cian, magenta, amarillo y negro). Esto reduce mucho las posibilidades de edición de las imágenes en esta modalidad.
Uso del modo de color indexado.
Es el modo propio del formato GIF, un tipo de archivo de imagen destinado a internet. Su pequeño tamaño en disco, así como su posibilidad de animación y soporte de transparencias lo hacen ideal para la web. Eso sí, como comentamos en imágenes con degradados o muchos colores no deberá esperarse mucha calidad, pues el GIF (y el modo indexado) no la ofrece.
Te puede interesar...